miércoles, 22 de abril de 2009

¿Qué es el voseo?:


                

Se llama voseo al fenómeno lingüístico dentro de la lengua castellana en el que se hace uso del pronombre "vos", en sustitución del pronombre “tú”. Se distinguen dos tipos de voseo, el voseo clásico y el voseo dialectal americano.

El voseo clásico consiste en usar el pronombre "vos" para dirigirse de un modo reverencial a la segunda persona gramatical (en singular o en plural). Ej: "lo que vos digáis," "vos me mirasteis").

El voseo dialectal americano, en general llamado simplemente voseo, gramaticalmente procede de igual manera, pero la morfología de la conjugación ha sufrido diferentes evoluciones a través del continente. Semánticamente, tiene valor de trato familiar y se dirige a segunda persona de singular.

En el habla de América, el voseo no tiene en cuenta el pronombre objeto de  2ª persona de plural “os” y el posesivo "vuestro/-a/-s", asimismo referido a la 2ª persona del plural. El primero es reemplazado por "a vos" / "te", y el posesivo es reemplazado por "tu" / "tuyo/-a/-s".

En la práctica, este voseo sistemático o ideal, muchas veces no es observado, puesto que tal tratamiento coexiste o alterna con el uso del "tú" (tuteo). En ocasiones, se dan incongruencias como el pronombre "tú" antepuesto a formas verbales del voseo (vg., "tú querés"), o viceversa: un "vos" antepuesto a formas verbales tuteantes: (vg., "vos tienes").

El origen de ambos voseos se remonta a una de las formas de la segunda persona, tanto del singular como del plural del latín (vos), que se mantenía en el castellano antiguo.

 

El origen del voseo en la lengua medieval:


Desde los orígenes mismos del castellano, “vos” era el pronombre de respeto de la segunda persona del singular, siempre acompañando a verbos de la segunda persona del plural.

El Poema del Mio Cid (1140) nos muestra a la sociedad hispano-cristiana de los siglos XI y XII, y entrega información acerca de lo que pudo ser el sistema social de tratamiento de dicha época. Según datos estadísticos, la forma “vos” en el Poema aparece registrada 261 veces con valor de singular y 114 veces con valor de plural. “Tú” solamente 10 veces. El “vos” en el poema es reflejo de la presencia de personajes de alta condición social.

Es así como el uso de “vos” en el Poema de Mio Cid se registra, por ejemplo, entre el Cid y el rey, entre el Cid y su esposa, entre el Cid y los nobles, y entre nobles: “vos tomades, tomedes, veedes, sodes, llegastes, fostes…”

Distinta es la situación del pronombre “tú”. En ese momento inicial de nuestra lengua, esta forma pronominal se reservaba para dirigirse a personas de categoría o clase social inferior. Así por ejemplo, cuando el Cid se dirigía a Muño Gustioz, su servidor y vasallo, o en el trato de los caballeros del Cid a los infantes de Carrión cuando los retan a duelo, o el del Cid al rey moro Búcar, o en la relación del Cid con Dios, en las oraciones: “tú callas, eres, dijes, dirán, mintist.”

En los s. XIII y XIV no se presentan variaciones significativas en el uso de las formas de tratamiento “tú” y “vos”. La forma pronominal “vos” continúa siendo el tratamiento de aprecio, de reverencia en las clases altas, y “tú” predomina como tratamiento general, amistoso en las clases sociales inferiores.

Sin embargo, en el s. XV, ya se observa el inicio de una época de crisis en el sistema de tratamiento. Puesto que “vos” se generaliza para las clases inferiores, lo que supone que el “vos” reverencial entre iguales se toma conflictivo, especialmente entre sujetos de estrato social alto. Surge así, una suerte de desprestigio social de “vos”, lo que lleva a la necesidad de hallar un sustituto para indicar el trato reverencial.

Este sustituto para indicar el trato reverencial entre iguales socialmente superiores hace surgir “vuestra merced”. Este fenómeno está recogido en los clásicos del Siglo de Oro, con el Quijote a la cabeza, y en obras modernas ambientadas en la época como la serie del Capitán Alatriste.

El "vos" acaba desapareciendo del castellano peninsular y filipino ya en el siglo XIX. En este nuevo sistema, "usted" es el pronombre de cortesía, que expresa respeto de un hablante hacia otro mientras que "tú" representa el trato familiar.

Las zonas de América que quedaron más directamente influenciadas por la norma peninsular siguen la tendencia de España y eliminan el "vos" en favor del tuteo: el norte y centro de México, las Antillas, gran parte de Panamá, casi toda la costa caribeña de Colombia, la mayor parte de Venezuela, la costa ecuatoriana y el Perú. Las regiones americanas más aisladas de la norma peninsular suelen conservar el trato de "vos" y desconocen el tuteo de forma total o parcial: América Central; zonas del interior de Colombia, la sierra ecuatoriana, la mayoría de las zonas de Bolivia, Paraguay y sobre todo en los países del Cono Sur: Argentina, Uruguay y Chile. 


El voseo americano:



El voseo dialectal americano, conocido simplemente por “voseo” , ha ido evolucionando con el paso de los años, dejando a un lado su uso reverencial y  adquiriendo un tono familiar hacia el interlocutor en todas aquellas regiones que se practica.

  Son dos tipos de voseo  los practicados en la actualidad, el voseo pronominal y el voseo verbal, utilizándose simultáneamente o de forma independiente dependiendo de la región.

 


El voseo pronominal:

Corresponde al uso del pronombre “vos” en lugar del sujeto (“vos escribís”), como complemento con preposición (“ayer te vi a vos”), como vocativo (“¡Vos, estate callado”) así como comparativo (“es fea como vos”)


El voseo verbal:

Este fenómeno da nombre a la variación de desinencias verbales de la segunda persona del plural a la hora de referirse a la segunda persona del singular. A razón de la situación geográfica y cultural la desinencia verbal puede sufrir distintos cambios.Alguna de las variantes encontradas se reflejan a continuación:

-En América central, sur de México (regiones como Tabasco o Chiapas), y centro y occidente de Colombia el voseo verbal se usa para el imperativo y también para los presentes, tanto de indicativo como de subjuntivo.

-En Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia  a la hora de conjugar el voseo tan solo varia del tuteo en el presente de indicativo y en el imperativo ( “Tú lloras/vos llorás”, “Tú eres, vos sos”). En Argentina el uso del “vos” también se utiliza tanto en el pretérito indefinido como en el presente de subjuntivo (“quiero que vos cantés”, ”Vos dijisteis que eran las nueve”).

Estos países, a los que poco a poco se han ido uniendo los centroamericanos el “voseo” se ha vuelto a utilizar de forma habitual en la lengua escrita por lo que cada vez más el “tu” está casi extinguido en el idioma hablado y escrito de estos países.

La R.A.E tan solo incluye las conjugaciones del voseo mejor consideradas en Argentina, Paraguay y Uruguay y únicamente en su edición digital( Diccionario en línea).

Como dato curioso cabe decir que entre la clase alta de Montevideo, el empleo del tuteo se considera pedantería y es amonestado socialmente, como está registrado en diversas fuentes lingüísticas, incluyendo el Diccionario Panhispánico de Dudas.

Por último  añadir que el término "tuteo" habitualmente significa tratar de "tú" o de "vos", en contraposición a "usted". Cuando se usa "tuteo" como antónimo de "voseo" suele ser necesario aclararlo. El voseo pronominal no se presenta en el sur de la Guajira y el norte del Cesar colombianos, solo el verbal, tú acompaña las conjugaciones.