Los nombres epicenos, son los que poseen una sola forma, bien masculina o bien femenina, para expresar ambos sexos.
Ejemplo: la perdiz, la persona, el delfín, el gentío, el búho, el pez, la pantera,
la hormiga, la servidumbre, la multitud, el rebaño, el matrimonio.
Los nombres epicenos se refieren a seres vivos sexuados. Son sustantivos que presentan un único género gramatical, ya sea masculino o femenino. Esto supone que no pueden cambiar de género para indicar una diferencia de sexo en los seres a que se refieren.
- Muchos sustantivos epicenos son nombres de animales, por ejemplo: el avestruz, la serpiente, el hámster, el águila, la gacela.
- Algunos se refieren a personas, por ejemplo: la víctima, la persona.
Un sustantivo como gacela es femenino y no puede tener otro género. No podemos formar un masculino cambiando la terminación (gacelo) o sustituyendo el artículo femenino por el masculino (el gacela). Dado que no disponemos de medios morfológicos, si queremos especificar el sexo del referente, tendremos que recurrir a medios léxicos. Esto es lo que se hace en el siguiente ejemplo, en el que palabras adicionales (macho, hembra) son las encargadas de expresar la diferencia de sexo:
Una pantera macho jugueteaba con una pantera hembra.
En este otro ejemplo, para especificar el sexo de la persona de la que se habla (la víctima) se recurre a medios parafrásticos, o sea, se explica:
La víctima era un hombre de 57 años de edad que falleció al salirse de la vía el coche en el que circulaba [...] [Sur Digital (España), 20-10-2007].
Los nombres epicenos no han de confundirse con los ambiguos y comunes en cuanto al género.
http://blog.lengua-e.com/2007/nombres-epicenos/
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1nombre.htm
Masculino y femenino asociados a significados diferentes:
Resulta curioso que un cierto numero de sustantivos que designan objetos se presentan en español en las dos formas, masculina en –o y femenina en –a, pero la forma femenina sólo designa un objeto más grande. Como por ejemplo jarro/jarra; hoyo/hoya; cubo/cuba; canasto/canasta.
Pero hay sobre todo una serie de sustantivos de los que podríamos creer que se trata del masculino y de su correspondiente femenino(o viceversa). Pero en realidad, se trata de palabras completamente autónomas, es decir, de distinto significado. He aquí algunos ejemplos: banco/banca; caso/casa; castaño/castaña; libro/libra; judío/judía; cuadro/ cuadra.
eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/FG_genero.htm
Parónimos:
Conjunto de palabras con semejanzas entre sí, bien sean en su significado o en su forma de escribirlas recibiendo distintos nombres según sea el caso al que pertenecen.
Por lo tanto si su parecido estriba en su escritura ( 2 palabras distintas que se escriben iguales) y poseen un significado diferente, serán conocidas como homónimos u homógrafos, mientras que por el contrario si su escritura es diferente pero su pronunciación es idéntica o muy parecida, se les atribuye el nombre de homótonos u homófonos.
* Muchas palabras que son parónimos en castellano, se vuelven homófonos en el habla común de América Latina y el Sur de España.
Por ejemplo, en muchas regiones de España y América, cien (del número 100) y sien (una zona lateral de la cabeza) se pronuncian de manera igual (casi nunca se le marca alguna diferencia).
-Vamos a señalar ahora algunos ejemplos de nombres para esclarecer dicha definición:
1-Homónimos u homógrafos:
La palabra muñeca puede tener 2 significados diferentes según el contexto en que se utilice.

+Algún ejemplo más de nombres homónimos podrían ser:
- Cola: Rabo (extremidad) / Pasta para pegar.
- Fuerte: Robusto, vigoroso / Recinto fortificado.
-¡Aló, buenas noches! ¿La señora Melba Reyes?
-Sí, soy yo
.
-Señora, aquí su marido, quien anda ebrio, acaba de chocar mi vehículo.
-Disculpe, eso es imposible.
-¿Que su marido no es abogado?
- No, no tengo marido.
*En ocasiones los nombres de personas también pueden ser homónimos (tocayos) , y debido a esto algunas veces tienden a producirse confusiones, pudiendo resultar inoportunas como en este caso.
2-Homótonos u homófonos:
Algunos nombres al ser pronunciados son muy parecidos o casi idénticos a otro tipo de palabras como es el caso de:
- “Vello” (pelo delgado) o “Bello” ( hermoso).
- “Bota” (calzado) o “Vota” ( del verbo votar ).
- “ Bazar” (negocio) o “ Basar” ( tener fundamento).
- “Zueco” ( zapato de madera) o “ Sueco” ( nacido en suecia).
- Parra tenía una perra.
- Guerra tenía una parra.
- La perra de Parra subió a la parra de Guerra.
- Guerra pegó con la porra a la perra de Parra.
- Y Parra de dijo a Guerra:
- - ¿Por qué ha pegado Guerra con la porra a la perra de Parra?
- Y Guerra le contestó:
- -Si la perra de Parra no hubiera subido a la parra de Guerra, Guerra no habría pegado con la porra a la perra de Parra.
*(Esto es un ejemplo de un trabalenguas en el que se puede ver claramente cómo los parónimos son frecuentes a la hora de confeccionar este tipo de juegos)
+Fuentes:
-Algunas páginas utilizadas a la hora de confeccionar dicha información han sido las siguientes:
http://www.estudiagratis.com/showCourse.php?a=24430&b=3&h=D8F7E05FE6D5A46A663317B2DE8AADEF
http://diamantina-diamantina.blogspot.com/2008/12/homnimos.html
…….
No hay comentarios:
Publicar un comentario